jueves, 24 de marzo de 2022

Producción acuícola para diversificar la generación de proteínas y fortalecer al sector pesquero de forma sustentable

 

El gobierno nacional potencia la producción acuícola para diversificar la generación de proteínas y fortalecer al sector pesquero de forma sustentable

En representación del titular de la cartera agropecuaria, Julián Domínguez, una delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación encabezada por Jorge Solmi y el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala, junto a la titular del Senasa, Diana Guillén, y el titular de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), Gervasio Bozzano, participaron del acto de apertura de una planta de procesamiento de Trucha Arcoíris en la localidad de Piedra del Águila, Provincia de Neuquén, que contó con la presencia del gobernador Omar Gutiérrez.

Se trata de un desarrollo que tiene estatus sanitario certificado, a partir de un trabajo que se impulsó desde la cartera agropecuaria y el SENASA junto al sector y que le permitirá a la Provincia ampliar su matriz productiva a través de la acuicultura, con mayor competitividad, arraigo, empleo y desarrollo local.

"Nuestro país tiene un potencial incalculable con la acuicultura como generadora de una cadena de valor", afirmó Jorge Solmi.

Luego del acto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman -que se encuentra en una misión en el exterior por la comisión mixta del frente marítimo- afirmó: "esta inauguración es una muestra clara y sostenida del crecimiento en toda la actividad". 

"Desde que el Presidente Alberto Fernández decidió jerarquizar el área de Acuicultura como dirección nacional, logramos orientar las herramientas necesarias para atender las demandas del sector y para que evolucionen en forma sustentable los niveles productivos", completó al respecto.

En ese sentido, el Director Nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala, sumó: "iniciamos este 2022, año internacional de la Pesca y la Acuicultura, con anuncios de financiamiento privado superior a los 35 millones de dólares, con la inauguración de plantas de procesamiento, la creación de más 200 puestos de trabajo directos y un esquema claro de fomento a la producción orientado en todo el país".  

Además, durante el acto, la titular del SENASA, Diana Guillén, le entregó al Gobernador Omar Gutiérrez la resolución que habilitó la planta de procesamiento. 

En tanto, el titular de la DIPROSE, Gervasio Bozzano, firmó junto al Gobernador Gutiérrez un convenio para la concreción del segundo tramo de electrificación rural de la zona (que beneficiará a unas 6.000 familias), que alcanza la suma de 8 millones de dólares y se ejecutará a través de un crédito del CAF.

La producción comercial de truchas en Piedra del Águila y Alicurá, región de jurisdicción compartida entre las provincias de Neuquén y Río Negro, poseen un ambiente acuático de características únicas para obtener productos con importantes ventajas competitivas a nivel mundial.

Participaron del acto el Ministro de Producción de Neuquén, Facundo López Raggi; el Intendente de la localidad de Piedra del Águila, Julio Hernández; la Secretaria de producción provincial, Amalia Sapag; la Subsecretaria de Pesca de Río Negro, Jessica Ressler; el Director de Acuicultura de Río Negro, Juan Martín Llorens; junto autoridades provinciales y municipales de Neuquén.

MAGyP

inngeniar


miércoles, 9 de marzo de 2022

EBT para cultivar erizos de mar

   

 Investigadores e investigadoras del CONICET trabajan en una Empresa de Base Tecnológica para cultivar erizos de mar

La planta piloto a escala industrial tiene como objetivo desarrollar un sistema de cultivo de huevos de erizos de mar con bienestar animal a partir de biotecnología, para que puedan ser utilizados en suplementos dietarios. 

La EBT fue creada en el seno del CCT CENPAT.

Los erizos de mar, esos seres invertebrados de diferentes fisionomías que viven en el fondo marino y que son “pinchosos”, poseen innumerables beneficios para la salud humana. 

Sus propiedades fueron descubiertas en el siglo XVII en Oriente, y desde entonces se han comprobado sus beneficios en la salud humana como por ejemplo para tratar el dolor de cabeza, las inflamaciones y los dolores de pecho.

Con el análisis de esa información ancestral de base, más la recabada por sus propias investigaciones, la Dra. Tamara Rubilar, investigadora en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CENPAT) en el Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET-CENPAT), junto a un equipo, emprendió el camino hacia la conformación de una EBT empresa de base tecnológica que le permitiera montar en Puerto Madryn, una planta piloto de acuicultura de erizos de mar. 

¿Para qué? 

Para desarrollar  productos biotecnológicos para la salud y alimentación humana.

Lic. Marisa Avaro, del área de Calidad (izq), y Dra. Tamara Rubilar (der.)

La empresa en cuestión se llama EriSea y al momento ya tiene montada su planta piloto en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn, y abastecerá a una pyme local encargada de elaborar los productos finales. 

Sus representantes también lograron, en un trabajo articulado con el Departamento de Bromatología de Chubut y la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), incorporar a los erizos de mar en el código alimentario argentino, y ya han obtenido los números de registros alimentarios en la provincia.

“Estos huevos tienen espinocromas que son polifenoles marinos, moléculas conocidas por sus beneficios para la salud. 

Basándonos en el conocimiento científico generado, y sabiendo que estos erizos de mar contienen espinocromas, comenzamos a analizar si podíamos manipular las mismas. 

Es decir, hacer biotecnología aplicada a la acuicultura sustentable, ¿qué es esto? significa generar ciertas condiciones para que los erizos produzcan 500 veces más espinocromas que en el mar. 

De manera contraria, tendríamos que plantear una actividad pesquera del tipo extractiva, y no es nuestro caso. 

Esto genera un rendimiento mucho mayor que va dentro del 10 o el 15% extra, asegura el bienestar del animal, y además que no usamos solventes ni contaminantes en el mar”, señala Tamara Rubilar  para explicar parte del trabajo de ERISEA.

Planta Industrial en donde se montó la planta piloto acuícola de Erisea, en Puerto Madryn, Chubut.

La empresa, que diseñó su planta en base recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como la FAO, y del SENASA, tiene como premisa el bienestar animal. 

“Lo que estamos desarrollando desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es todo el know how para poder cultivar erizos de mar de una forma saludable, con bienestar animal, para que los animales sean los más productivos posibles. 

Porque lo que sucede en esta industria es que si el animal no está cómodo, ni saludale, no genera huevos”, advierte la científica.

En cuanto al desarrollo de productos finales que llegarán a la mesa del consumidor/a, Rubilar es muy clara: 

“Nos dedicamos solo al desarrollo acuícola”. 

Es que a nivel científico, el CONICET se ocupa únicamente del desarrollo de I+ D. 

El resultado esperado de ese desarrollo es que EriSea pueda  generar sus propios erizos de mar, tener su propio sistema de cultivo para obtener sus huevos. 

El destino final de esos huevos es generar suplementos dietarios como los conocidos antioxidantes.

“Los suplementos dietarios suplen la ausencia o los bajos niveles en el cuerpo de vitaminas,  minerales, entre otros nutrientes, algo bastante usual sobre todo teniendo el tipo de alimentación ultraprocesada que la mayoría de la población consume. 

En Argentina y el mundo este tipo de suplementos creció muchísimo con la pandemia para mejorar el sistema inmunológico”, señaló Rubilar y agregó: 

“Esperamos este año tener todo listo para salir a la venta, estamos en las etapas finales con los organismos reguladores para poder tener todos los permisos necesarios”.

Dr. Augusto Crespi, del área Bienestar Animal (izq) , y Dra. Tamara Rubilar (der.), ambos científicos del CCT CONICET-CENPAT

Del mar al laboratorio, y de éste a la industria

“Realmente es muy difícil salir del mundo científico y escalar un proyecto científico en el ámbito productivo-empresarial

En nuestro caso, nos ayudó mucho el acompañamiento y asesoramiento de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET, y el seguimiento con su Oficina radicada en el CENPAT”, comenta Rubilar al ser consultada por cómo atravesó la interfase entre ciencia y mundo empresarial y productivo.

Dra. Tamara Rubilar, investigadora del CCT CONICET-CENPAT y co-fundadora de Erisea

Desde que el proyecto se transformó en una empresa, comenzaron resolverse varias cuestiones como lo fue el armado del equipo de trabajo. 

Además del personal científico vinculado al CCT CONICET – CENPAT, se sumaron empleados con formaciones específicas en la industria pesquera como ingenieros, directores de planta, de mantenimiento y de producción, técnicos acuícolas, entre otros/as. 

“Supimos corrernos de ciertos lugares para que los que saben hagan lo suyo.  

La articulación y la confianza de los dos mundos fue clave”, finaliza Rubilar.

CCT CENPAT

CONICET

inngeniar